Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Kasmera ; 44(2): 76-76, dic. 2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-954875
2.
Actual. infectología (Caracas) ; 18(3): 29-32, oct.-dic. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356263

ABSTRACT

La infección de herida operatoria tiene un gran impacto en la calidad de vida del paciente y contribuye sustancialmente al aumento del costo de la estadía hospitalaria trayendo como potenciales consecuencias sepsis y muerte. La apropiada administración de profilaxis antimicrobiana reduce la incidencia de infección quirúrgica. En esta revisión se indica en que procedimientos está indicada la profilaxis, tipo de antimicrobiano y duración de la misma.


Subject(s)
Humans , Antibiotic Prophylaxis , Surgical Wound Infection , Pediatrics , Sepsis , Medicine
5.
Kasmera ; 28(2): 107-114, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352461

ABSTRACT

La importancia de Enterococcus spp. se ha ido incrementando gradualmente, actualmente es considerado como uno de los principales patógenos nocosomiales, siendo responsable del 12 por ciento de todas las infecciones adquiridas en el hospital y del 5-10 por ciento de las bacteriemias. La aparición de resitencia a múltiples antimicrobianos ha ocasionado un dilema terapéutico siendo necesaria la aplicación de medidas de control para el uso apropiado de antibióticos, principalmente cefalosporinas de amplio espectro y vancomicina con el fin de disminuir la emergencia de Enterococcus spp. multirresistentes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Drug Resistance, Microbial , Enterococcus , Tropical Medicine , Venezuela
6.
Acta cient. venez ; 50(4): 227-32, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-262030

ABSTRACT

Los efectos estrógenos y la progesterona en el control endocrino de las funciones sexuales son bien conocidos. Sin embargo, su papel en el control de áreas extrahipotalámicas ha sido poco estudiado. Trabajos previos realizados en nuestro laboratorio demuestran que el 17 Beta-Estradiol tiene un efecto inhibitorio en la transmisión cortico-caudado. En el presente trabajo se exploraron los efectos de la inyección intravenosa de 17 alpha-Hidroxi-Progesterona sobre esta misma conexión. Ratas hembras intactas, hembras ovariectomizadas y machos intactos, de la variedad Sprague Dawley, de 250 a 300 g de peso, fueron anestesiadas con Hidrato de Cloral (40 mg/100 g; i.p.). La hormona se administró a través de um catéter colocado en la vena yugular derecha (10 mul; 2,5 mg/ml). Se usaron métodos electrofisiológicos convencionales, utilizando electrodos de vidrio para el registro de las respuestas en el Caudado y electrodos metálicos para la estimulacióncortical, aislados excepto en la punta. Las respuestas excitatorias fueron analizadas por una computadora, integrando barridos sucessivos para construir histogramas post-estímulos. La administración de la 17 alpha-Hidroxi-Progesterona produjo un aumento significativo de las respustas en la mayoría de las células (95 por ciento). En algunas células (35 por ciento), este aumento fue acompañado de una disminución también significativa. En una sola neurona la respuesta excitatoria disminuyó. Los cambios descritos se observaron a partir de los primeros 5-10 minutos después de la administración hormonal, y se prolongan por una hora o más, luego de lo cual se observa recuperación de la respuesta inicial. Los resultados demuestran que la 17 alpha-Hidroxi-Progesterona estimula la transmisión cortico-caudado en la rata. La corta latencia de estos efectos hace suponer que pueden estar mediados por mecanismos no genómicos.


Subject(s)
Animals , Male , Female , Rats , Caudate Nucleus/drug effects , Synaptic Transmission/drug effects , 17-alpha-Hydroxyprogesterone/administration & dosage , Excitatory Postsynaptic Potentials/drug effects , Time Factors , Rats, Sprague-Dawley , Synaptic Transmission/physiology , Excitatory Postsynaptic Potentials/physiology , Injections, Intravenous
8.
Actual. infectología (Caracas) ; 11(1/3): 9-14, ene.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180881

ABSTRACT

Se mencionan los signos clínicos y de laboratorio que algunos autores toman en consideración para calificar al recién nacido como sano, posiblemente séptico o séptico, se enumeran los pasos necesarios de toma de muesstras para cultivos útiles al sospechar bacteremia, por ejemplo, antes manifestaciones clínicas de sépsis neonatal, ruptura prematura de membranas (más de 12 horas), colonización materna por Streptococcus beta hemolítico grupo B e infección ocular del neonatato por Chlamydia trachomatis. Finalmente se discute la importancia de reconocer la etiología de la infección comunitaria u hospitalaria


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Bacterial Infections/diagnosis , Infant, Newborn , Sepsis/diagnosis , Sepsis/prevention & control , Infections/diagnosis , Microbiology , Neonatology
9.
Antibiot. infecc ; 3(2): 23-6, abr.-jun. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172727

ABSTRACT

Ehrlichiosis enfermedad reconocida en animales por primera vez en 1953, puede presentanse en humanos, siendo las Ehrlichias responsables de la enfermedad en el hombre: La E. canis, E. sennetsu, y E. chaffensis. El comienzo de las manifestaciones clínicas generalmente es abrupto y los síntomas inespecíficos. La toxocariasis, producida por la larva de Toxocara canis, es más frecuente en niños de 1 a 7 años de edad, y afecta con predilección a hígado, pulmón, cerebro, ojos, corazón y músculos esqueléticos. Por lo general, los clínicos no sospechan de ehrlichiosis o toxocariasis por su rareza, nula familiaridad con ellas y limitada disponibilidad de pruebas diagnósticas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Doxycycline/therapeutic use , Ehrlichia/analysis , Ehrlichiosis/diagnosis , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/methods , Tetracycline/therapeutic use , Toxocara/diagnosis , Toxocariasis/diagnosis
10.
Rev. paul. med ; 109(6): 273-7, nov.-dez. 1991. tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-108058

ABSTRACT

Os autores relatam a alta taxa de contaminaçäo ambiental em que vivem crianças faveladas, a partir de estudos microbiológicos de isolamento de microorganismos enteropatogênicos das fezes de pacientes com diarréia e assintomáticos e parasitológico de fezes; ao mesmo tempo, demonstram os baixos índices da prática do aleitamento natural nessa comunidade. Estudo da história alimentar revelou que, das 520 crianças investigadas, 176 (33,8%) näo receberam leite materno, enquanto que as 344 (66,2%) restantes receberam leite materno durante um período médio de 2,2 meses. O estudo parasitológico mostrou-se positivo em 89% das amostras de fezes de 83 crianças, sendo que manifestaçöes múltiplas tiveram alta prevalência. O estudo microbiológico revelou presença de agentes enteropatogênicos, em especial E. coli invasora e Campylobacter, em 46,7% das crianças com diarréia aguda e em 32,5% das crianças pertencentes ao grupo controle. Esses achados permitem concluir que as condiçöes ambientais na favela atuam de forma direta predispondo o surgimento do binômio diarréia-desnutriçäo


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Humans , Breast Feeding , Poverty Areas , Environmental Pollution , Parasite Egg Count , Socioeconomic Factors , Brazil , Follow-Up Studies , Diarrhea/microbiology , Diarrhea/parasitology , Diarrhea, Infantile/microbiology , Diarrhea, Infantile/parasitology , Feces/microbiology , Feces/parasitology , Feeding Behavior
11.
Kasmera ; 15(1/4): 41-81, 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-60115

ABSTRACT

Con la finalidad de identificar los microorganismos responsables por la diarrea aguda infantil en un barrio de Sao Paulo, se estudian las heces de 224 niños menores de 5 años de edad, 107 diarréicos y 117 no diarréicos (controles), en el barrio "Cidade Leonor", comunidad caracterizada por presentar condiciones desfavorables de higiene ambiental y alto grado de promiscuidad. El estudio microbiológico se realiza por métodos convencionales (coprocultivos) y la detección de Rotavirus mediante el test inmunoenzimático. También se estudia el comportamiento "in vitro" de las bacterias enteropatógenas frente a 12 drogas antimicrobianas. Se detectan microorganismos enteropatógenos en 46.7% de los niños diarréicos y en 32.5% de los controles. E. coli enteroinvasora es el enteropatógeno más frecuente, sobre todo en niños diarréicos, aislándose con mayor frecuencia los serotipos 028ac:H y 0136:H. Campylobacter ocupa el segundo lugar, siendo C. jejuni la especie más frecuentemente aislada. Enteropatógenos tales como E. coli enteropatogénica clásica, Salmonella y Rotavirus son aislados con baja frecuencia, a pesar de que los mismos se encuentran ampliamente difundidos en Sao Paulo. La mayoría de las muestras de enterobacterias enteropatógenas fueron sensibles a los agentes antimicrobianos utilizados, llamando la atención la elevada sensibilidad de E. coli enteropatogénica clásica y de Salmonella. Los barrios parecen constituir un medio adecuado para la proliferación de organismos patógenos, por lo que sería conveniente realizar mayor número de estudios microbiológicos y epidemiológicos en este tipo de población


Subject(s)
Child, Preschool , Infant, Newborn , Diarrhea, Infantile , In Vitro Techniques
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL